Epidemia en Sevilla

FEYS2UEUINC6NKTAAWQ3VOONHU

Preparaciones para una autopsia. Un asistente rocía ácido carbólico sobre una mesa antes de que tres médicos protegidos de pies a cabeza examinen un cuerpo.

La Gran peste de Sevilla, ocurrida en 1649, fue una epidemia devastadora que afectó gravemente a la población de la ciudad. Originada probablemente en puertos de Andalucía con influencia africana, la peste se propagó rápidamente tras una primavera lluviosa que provocó inundaciones y escasez de alimentos.

La epidemia fue la más grande en la historia moderna de Sevilla, cobrando la vida de al menos 60,000 personas, lo que representó aproximadamente el 46 % de la población de la ciudad. Aunque algunos informes hablan de cifras mucho más altas, se considera que la estimación más probable es alrededor de 60,000 muertos.

La enfermedad afectó a toda la ciudad, pero golpeó con mayor intensidad en los barrios más pobres y superpoblados, como Triana. La cantidad de fallecimientos fue tan abrumadora que se abrieron fosas comunes por toda la ciudad para enterrar los cadáveres rápidamente.

Las condiciones ambientales, como las abundantes lluvias e inundaciones, favorecieron la propagación de la enfermedad. Los hospitales se desbordaron de pacientes y muchos enfermos murieron sin conseguir atención adecuada. Se estima que entre 60,000 y 70,000 personas fallecieron, representando casi la mitad de la población de la ciudad.

La epidemia de peste tuvo consecuencias devastadoras para Sevilla. La ciudad quedó casi despoblada, con muchas casas abandonadas y en ruinas, y los campos sin trabajadores. La mentalidad de la población cambió, volviéndose más dependiente de la Providencia divina y buscando la protección de los santos a través de procesiones, aunque estas también contribuyeron a la propagación del contagio.

La epidemia se cobró la vida de figuras ilustres, como el imaginero Martínez Montañés y el hijo del pintor Francisco de Zurbarán, Juan de Zurbarán. Además, el monopolio del comercio con las Indias, que había sido una parte importante de la economía de Sevilla, llegó a su fin tras la peste. Esto marcó el inicio del declive de la ciudad, que había sido uno de los centros más importantes del imperio español durante los siglos XV y XVI.

La mortalidad fue tan alta que la ciudad quedó gravemente afectada, tanto demográfica como económicamente.  Además, los sectores económicos, como los gremios y la agricultura, sufrieron un duro golpe, y la recuperación de la ciudad tomó décadas, incluso siglos.

Las cifras exactas de muertos varían en las fuentes históricas, pero la Gran peste de Sevilla de 1649 sin duda dejó una profunda huella en la historia y la memoria de la ciudad.

Afectó en diferentes períodos a ciudadanos como Hong Kong (1894), Bombái (1896), pasando por Sídney (1900), Ciudad del Cabo (1901) o Los Ángeles (1924). América Latina también sucumbió a sus efectos, pasando por México, Bolivia, Brasil, Paraguay, Cuba y Puerto Rico.

 Referencias:

  1. https://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-peste-negra-1649-epidemia-201601230811_noticia.html
  2. https://www.bbc.com/mundo/noticias-51872175
Scroll al inicio