PANDEMIAS GLOBALES

LAS PANDEMIAS DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES: APROXIMACIONES HISTÓRICAS, SOCIOLÓGICAS Y ANTROPOLÓGICAS

El concepto de epidemia designa una categoría de enfermedad que traduce una amenaza grave para la sociedad. Es la versión sanitaria de una catástrofe social que responde a la extensión rápida de enfermedades agudas transmisibles, infectocontagiosas, que cursan con alto número de casos y alta letalidad y cuyo origen reconocemos hoy como biológico en forma de entes microscópicos. En el caso de que la epidemia se difunda por varias regiones geográficas extensas de varios continentes o incluso de todo el mundo, se denomina una pandemia. (OMS, 2020) Si bien actualmente las acepciones de los dos conceptos se encuentran regulados por la OMS, las primeras evidencias de este tipo de eventualidades datan del siglo V a. c. Desde entonces se ha documentado 47 experiencias de este tipo con diferentes niveles de intensidad y duración. 

Para individuos y colectivos, vivir una epidemia hacía parte del repertorio de posibilidades. En efecto, no debemos olvidar que la aparición del método científico en el siglo XVII obedece a la necesidad de contrarrestar las epidemias que azotaron Europa.  En este orden de ideas, los fenómenos epidemiológicos han sido cruciales para comprender los contextos sociales, demográficos, políticos, económicos, religiosos, culturales, estéticos de los diversos periodos de la historia humana.  Ahora bien, los avances científicos a partir de 1930 crearon una relativa sensación de seguridad epidemiológica que generó cierta despreocupación por el tema en la agenda de las instituciones públicas y privadas.  Salvo algunas excepciones, las epidemias se asociaron a una concepción prejuiciosa y estereotipada sobre el pasado.

Esta sensación de seguridad y despreocupación frente al tema fue una constante hasta finales del año 2019 en el que apareció en Wuhan-China, el denominado Covid-19, un virus de rápida transmisión que alcanzó en pocas semanas la denominación de pandemia y que tras varios meses no ha podido ser controlado con un alto número de muertes e incontables consecuencias económicas a nivel global. La coyuntura del COVID-19 generó una enorme situación de desconcierto, pesimismo, teorías conspirativas, incredulidad, incertidumbre en parte alentadas por la idea de que se trata “una situación sin antecedentes”, “algo raro” y “extravagante” en la vida social. Estas concepciones evidencian un desconocimiento de la historicidad de los fenómenos epidemiológicos y de las estrategias de gestión de la crisis que las sociedades del pasado realizaron de estos fenómenos.

Esta página tiene como propósito facilitar el acceso al conocimiento sobre estos fenómenos y sobre la forma como en diferentes épocas se han generado estrategias y acciones concretas en torno a la prevención y control de las epidemias. Consideramos que tener información que nos acerque a estos acontecimientos posibilita su comprensión en la actualidad.



Los espectadores podrán encontrar información sobre las epidemias en cuatro momentos:

1) Antigüedad,
2) Edad Media,
3) Siglos XVI y XVIII, y
4) Siglos XIX, XX y XXI.

En el primer momento correspondiente a la Antigüedad, se registra la información sobre la Plaga de Atenas y la Peste Negra.

En la Edad Media, se refieren las epidemias del Baile y la Viruela.

En los siglos XVI y XVIII, se registra información sobre la peste de San Cristóbal de la Laguna, la Gran Peste de MilánEpidemia en SevillaEpidemia de NápolesGran Plaga de LondresGran Peste de Viena, y la Epidemia de Peste Rusa.

Finalmente, respecto a los siglos XIX, XX y XXI, se presentan la pandemia del Cólera en 5 momentos, la Viruela en Europa, la Gripe Española, la Gran Epidemia de Risa Tanganica, primer brote de Ébola, Ébola en África occidental,  Epidemia de Ébola en Kivubrote de Ébola en 2014, Pandemia del Sida, y COVID-19.


Scroll al inicio